»

jueves, 13 de noviembre de 2008

UNA MIRADA HACIA EL NUEVO PERIODISMO

Así como la llegada de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han ocasionado grandes transformaciones a través del tiempo en los ámbitos social, económico y político, también están generando profundos cambios en varias profesiones y oficios, un ejemplo claro es el periodismo.


Los medios de comunicación han ido incorporando a sus salas de redacción las herramientas digitales que se encuentran a su disposición, complementando de esta manera el trabajo periodístico realizado; pero no sólo se trata de un complemento, el mundo digital se ha ido posicionando de manera natural en la vida de los seres humanos y esto ha hecho casi obligatoria la incursión de los medios en la red, en el universo donde se está moviendo todo actualmente.


Pero los grandes medios no son los únicos que tienen acceso a Internet, el llamado periodismo 2.0 está dando bastante de qué hablar, puesto que es un periodismo que mantiene los conceptos y principios básicos del periodismo; contando historias, haciendo reportería e investigando; pero haciendo uso de todos los instrumentos que tiene la Web 2.0, tales como HTML, flash, audio, video y animación. De esta manera no se hace necesario pertenecer a un medio reconocido para convertirse en un generador de contenidos, lo que se necesita es desarrollar es tener la disposición para aprender y explorar estas herramientas.


Esto no significa que cualquier persona puede ser periodista en la Web, si bien es cierto que no existen restricciones para crear blogs y realizar publicaciones en la red, es importante seguir los parámetros que debe tener un buen periodista y un buen reportero, realizando investigaciones serias sustentadas y argumentadas con fuentes reales y comprobables; cualquiera puede escribir y publicar, pero no a cualquiera se le cree.


Cada vez son más los periodistas que crean blogs y páginas para publicar sus reportajes, y también son más los medios que existen sólo en Internet, como el periódico El Pasquín, dirigido por el caricaturista Vladdo, o varias cadenas radiales que no necesitan comprar una banda de frecuencia para poder funcionar, sino que valiéndose de la tecnología logran llegar a gran cantidad de público, ya que el acceso a la red no se realiza ahora únicamente desde un computador personal, sino desde los teléfonos celulares, aparatos que los usuarios utilizan la mayor parte de su tiempo.


Todos estos cambios producen incertidumbre con respecto al futuro del periodismo, pero no hay que ser apocalípticos, considero que el periodismo no desaparecerá tal y como existe, pero sí se irán modificando las formas de acuerdo a los avances tecnológicos.
La tecnología será indispensable en el ejercicio periodístico y la red será una fuente de trabajo importante, esto último ya se está presentando, pero en unos años tomará más fuerza y tal vez muchos periodistas incrédulos verán como mediante Internet se puede generar y obtener una fuente seria de trabajo.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Periodismo 2.0


El periodismo 2.0 conserva la premisa del oficio periodístico: "contar historias", pero utilizando Internet como su herramienta más importante.
El ejercicio de este periodismo requiere el desarrollo de varias habilidades como el manejo de multimedia, comunidades en línea y redacción para Internet, pero la habilidad más importante sin duda alguna es la disposición para aprender nuevas cosas, teniendo esto y un poco de práctica se puede lograr ser un generador de contenidos sin depender de los medios que existen actualmente.

Otro factor importante del periodismo 2.o es la relación que se establece con los usuarios, se rompe el paradigma de la comunicación unidireccional para pasar a una relación de reciprocidad en la cual las personas que tienen acceso a los trabajos periodísticos en la web pueden opinar y contribuir a realizar un mejor trabajo.

Es importante entonces que las universidades y escuelas de periodismo incluyan en sus programas asignaturas donde se estudie el enfoque de los nuevos periodistas, los periodistas versátiles y con manejo amplio de las nuevas herramientas digitales ya que la sociedad está cambiando constantemente y la economía que rige actualmente es una economía basada en la información.

Evolución tecnológica como instrumento de poder

Desde que el hombre comenzó a descubrir y a desarrollar tecnologías, éstas han sido sinónimos de poder para quienes las poseen, conocen y manejan. Basta con mirar el ejemplo del descubrimiento del fuego, pues esa fuente de energía no sólo permitió cocinar o protegerse del frío sino también dominar territorios y enfrentar varios peligros; elementos que otorgaban poder a las tribus que lo poseían, de esta manera podían ejercer dominación sobre las demás que se encontraban en desventaja y obtener varios beneficios.

De allí en adelante el hombre comprendió que el desarrollo tecnológico además de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y suplir necesidades, era una herramienta importante de poder. Es por esto que la rapidez con la que se presentan los cambios tecnológicos ha ido aumentando de manera abrumadora.

La llegada de las llamadas Nuevas Tecnologías de la comunicación y la Información son una muestra fehaciente de esto, y en este proceso de transformación ha jugado un papel primordial el uso de Internet. Estas tecnologías han provocado transformaciones en los ámbitos social; cambiando el concepto de las relaciones interpersonales que ahora se dan por medio de redes sociales online como Facebook o My Space; político; revolucionando la forma de hacer campañas y gestión gubernamental a través de Internet; y económico; con la llegada de economías infomerciales a través de pequeñas empresas especializadas y la aparición del teletrabajo, la flexibilidad de horarios y el ofrecimiento de servicios en la red.

La incursión y familiarización de la sociedad actual con Internet y los servicios que ofrece es cada vez mayor. Los grandes promotores y desarrolladores de estos servicios como Google y Microsoft compiten día a día por la captura de usuarios, es decir, por la dominación de espacios. De esta manera tratan de llegar a todos los ámbitos de la vida del hombre, han desarrollado potentes buscadores, tiendas virtuales, servicio de correo electrónico con gran capacidad de almacenamiento, blogs personales, redes de socialización y portales de noticias y entretenimiento.

Este último servicio ha despertado la preocupación de los grandes medios de comunicación impresos, radiales y de televisión; pues se han dado cuenta que Internet les quitaba espacios, lo que los ha llevado a incursionar en este mundo y aprovechar esta poderosa herramienta para ganar audiencia y por supuesto poder.
Actualmente es difícil encontrar un periódico, cadena radial o canal de televisión que carezca de portal en Internet. Estos medios han cambiado sus formatos para adaptarse y es posible gracias a herramientas como la multimedia y la hipermedia ofrecer un mejor servicio y tener una mayor interacción con los usuarios por medio de espacios como chats y foros a través de los cuales se establece comunicación directa con el medio, muchas veces en tiempo real, como ocurre en varios programas radiales.

El video Cómo será Internet en el 2015, muestra una versión de lo que sucederá con los medios de comunicación en un futuro no muy lejano, en especial con la prensa, poniendo como ejemplo uno de los diarios más reconocidos a nivel mundial como es The New York Times. El video muestra una dominación total de Google en todos los ámbitos, incluso la prensa escrita, la cual dicen tenderá a desaparecer y sólo la comprarán las personas de edad avanzada pertenecientes a clases sociales altas.

Puede ser que esta versión sea válida y en un par de años muchos diarios entren en crisis, pero lo planteado es bastante apocalíptico porque el video manifiesta que los diarios ya no tendrán espacio en la red al ser absorbidos por grandes en el medio virtual como Google. Tal vez lo que puede suceder es que la prensa escrita de forma impresa tienda a desaparecer, ya que es notorio como cada vez más las personas prefieren leer las noticias desde su computador o su teléfono móvil, pero para esto falta mucho; además los medios de comunicación han sabido aprovechar esta herramienta para informar y quedar obsoletos.

Lo que considero puede suceder es que el cambio profundo que ha venido generando la aparición y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se vea reflejado con más fuerza en los medios de comunicación, es decir, en la manera de informar y en los canales utilizados para ello, pues es en los medios dónde radica el llamado cuarto poder, y si el desarrollo tecnológico implica avanzar en este aspecto, quienes tienen el poder de la información a través de los medios no se dejarán sacar de este espacio y aprovecharán al máximo las herramientas que tienen a su disposición tal y como ha venido sucediendo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

La era de los inventos
















El mapa conceptual presenta una breve descripción de la época denominada La era de los inventos, desde la aparición de la rueda y el lenguaje - catalogado como una tecnología - los cuales estaban directemente relacionados con la adquisición de poder.

Se hace especial énfasis en los inventos desarrollados por tres científicos norteamericanos: Thomás Alva Edisson, George Westinghouse y Alexander Graham Bell. Las invenciones de estros tres personajes contribuyeron y provocaron el avance en diversos campos como la comunicación, la medicina, el transporte, las estrategias de guerra y la modernización de los países entre otros.

La era del computador y la información




En la imagen se encuentran dos mapas conceptuales, el primero denominado La era del computador personal, detalla los pasos, factores, implicaciones y consecuencias que llevaron al desarrollo de este invento tecnológico.

Alan Tourein fue el precursor de esta idea, pues quiso democratizar los grandes computadores que se encontraban en poder del Estado y las grandes empresas.
La invención de los transistores y luego el paso los chips integrados fue de vital importancia para disminuir el tamaño de los computadores.

El desarrollo del computador personal fue conjunto, muchas personas estuvieron implicadas en su ensamble, no sólo científicos sino personas del común que se reunían en clubes y trabajaban la experimentación con varias partes.

Cuando el computador estuvo completo se buscó un nombre que denotara amabilidad y facilidad en el manejo, así que inspirados en el grupo musical The Beatles, el nombre asignado fue apple.
En esta etapa aparece otro personaje importante, Bill Gates, quien se encargó de desarrollar los programas para el computador adquiriendo los derechos intelectuales de los mismos, gracias a esto Bill Gates es llamado por IBM. El computador pasa a ser un negocio y se estandariza porque hay compatibilidad entre todos.

Con el avance tecnológico y el desarrollo de las redes electrónicas los computadores logran interconectarse entre sí, permitiendo compartir información y agilizar las tareas. La llegada de Internet marca otro ciclo en la era de los computadores y las comunicaciones porque gracias a esta red se puede estar conectado con cualquier parte del mundo con tan solo hacer un clic.


El siguiente mapa conceptual se refiere a La era de la información desde el punto de vista de Manuel Castells.

Este autor asegura que con la llegada de esta era el hombre se mueve en tres espacios de dominación que son el poder, la producción y la experiencia.
Esta era de la información desató una revolución tecnológica caracterizada por la llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información, estas nuevas tecnologías ocasionan un cambio en la estructura y conformación de las sociedades, en la forma de comunicación y en la formación de personalidades en los individuos. La manera de establecer relaciones interpersonales también sufre grandes transformaciones siendo ahora mediadas por las nuevas redes globales existentes.

El Estado juega un papel importante dentro del proceso del desarrollo tecnológico, usando la tecnología para la modernización y en el capitalismo para el desarrollo del informacionalismo y el industrialismo.